Tres hermanas
www.teatrogayarre.com

Tres hermanas Finalista del premio a Premio Espectáculo Revelación de la XI edición 2008

¿Hay algo distinto o mejor que la vida? Sin duda que no. ¿Hay algo distinto o peor que la soledad? Seguramente tampoco. Cuando queremos hablar de la felicidad absoluta nos referimos a la otra vida, que no deja de ser una manera de ver la vida sin las trabas que conocemos. El teatro de Chéjov no está hecho de caricaturas, de fantasías, de exageraciones ni trazos gruesos, no cuenta hazañas portentosas ni sucesos grandiosos, está hecho de fragmentos de vida, de anhelos, de frustraciones, de sueños, de desilusiones, de silencios, de miradas, de tareas repetidas, de esa materia más leve que el tiempo, que corre hacia su ocaso con pies ligeros y llamamos la vida. Tres hermanas es eso nada menos: la vida de unos cuantos personajes en un momento de la historia de Rusia en una pequeña ciudad de provincias. La muerte del padre, reciente todavía y presente en la vida de las tres hermanas, descarga sobre ellas una responsabilidad y una libertad para la que necesitan la voluntad de los héroes, porque donde quiera que se encuentra, lo sabemos, la vida está llena de heroísmo. También de incertidumbres que se mantienen siempre, a pesar de una larga lista de pequeñas certezas que permiten sobrevivir o, lo que es lo mismo, aceptar lo que la vida presenta en el camino. A veces son sucedáneos, a veces son tesoros de un valor incalculable. En Tres hermanas vemos un conjunto de personajes marcados por la soledad y enfrentados a la difícil tarea de vivir en un mundo que cada día se parece menos al que consideran suyo. Las tres hermanas vivieron su infancia en Moscú y allí han situado su quimera. Pero entonces, como ahora, sabemos que sólo un lento y doloroso proceso de aceptación, de renuncia, sin abandonar la esperanza ni la firmeza, nos ayuda a comprender que Moscú puede estar en cualquier parte o en ninguna, que la felicidad hay que buscarla en los demás con una mirada que atraviese el corazón.

Ignacio Aranaz

Dirección: Ignacio Aranaz
Reparto: Maiken Beitia, Marta Juániz, Raquel Ortega, Gabriel Latorre, Rafael Maza, Ibán Naval, Pilartxo Munárriz, Jesús Idoate, Néstor Arnas, Javier Aranda, José Mari Asin, Carol Verano
Escenografía e iluminación: Tomás Muñoz
Vestuario: Gabriela Salaverri
Ayudante de dirección: Ana Maestrojuán
Construcción escenografía: Juan Pedro Juanmartiñena y Adolfo Gutiérrez
Atrezzo: Adolfo Gutiérrez
Utilería: Goizeder Izko y Lorena Viedma
Maquillaje y peluquería: Ana Cía, Lourdes León y Sara Napal
Realización vestuario femenino: Pepi Soroiz y Arantza Santacruz (ayudante)
Sastra: Charo Mateo
Realización vestuario masculino:  Luis Espinosa
Grabación sonido: Javier Asín
Técnico de iluminación: Santos G. Lautre
Técnico de sonido: Néstor Royo

© www.teatrogayarre.com