Nace en 1970 en Frankfurt, Alemania. Sus padres la trasladan a Granada quince días después. Bailaora de cierta formación autodidacta, comienza a desarrollar su faceta de coreógrafa desde muy joven. Este interés le lleva a crear su propia compañía en 1998. Eva (1998), 5 Mujeres 5 (2000), La Voz del Silencio (2002), A Cuatro Voces (2004), El Huso de la Memoria (2006) y Santo y Seña (2007) son los seis espectáculos creados por Eva Yerbabuena para su Cia.
Sus inicios están marcados por la experiencia de grandes maestros como Enrique “El Canastero” , Angustillas “La Mona”, Mariquilla y Mario Maya. Simultanea los estudios de danza con otras disciplinas como el arte dramático y la coreografía, esta última en La Habana (Cuba) de la mano de Johannes García. En 1985, comienza su trayectoria profesional en la compañía de Rafael Aguilar con Diquela de la Alhambra. Algunos años más tarde, pasa a formar parte de la compañía de Paco Moyano interpretando Ausencia, A tomar café, y De Leyenda. A partir de 1990 colabora esporádicamente con Javier Latorre, Manolete, El Güito y con Merche Esmeralda en Mujeres.
Artistas de la talla de Pina Bausch y Carolyn Carlson admiran su trabajo y demandan su colaboración. En el caso de Pina Bausch, Eva participa desde 2001 en los festivales que la coreógrafa alemana organiza en Wuppertal, sede de su compañía, al lado de figuras como Sylvie Guillem, Ana Laguna, Marie Claude Pietragalla, Mikhail Baryshnikov. Carolyn Carlson cuenta con Eva para la creación de una coreografía en la Bienal de Venecia de 1999.
Flamenco Women (1997) del director británico Mike Figgis, supone su primer contacto con el cine. La colaboración en este documental no deja indiferente a su director quien la convoca nuevamente para Hotel (2001) largometraje de ficción donde Eva comparte experiencias con John Malkovich entre otros.
Desde la creación de su Cia. Eva realiza giras mundiales y nacionales por los mejores teatros del mundo y de España; desde el teatro de la Zarzuela donde “El Huso de la Memoria” inauguró su 150 aniversario, hasta la Opera de Sydney donde “Eva” fue testigo de la primera presencia de la danza flamenca en este templo de la música, pasando por el teatro de la Ville, Sadler’s Wells, Royal Albert Hall, City Center, Opera de Dusseldorf, Teatro Municipal de Sao Paulo...... Eva Yerbabuena Ballet Flamenco mantiene vivo todo su repertorio.
La proyección tanto nacional como internacional de estos trabajos y la labor de Yerbabuena como bailaora y coreógrafa es reflejo de los numerosos e importantes galardones recibidos. Entre ellos cabe citar, el Premio Flamenco Hoy, en la categoría de mejor Bailaora, los años 1999, 2000 y 2001; el Premio Nacional de Danza en 2001, Premios Giraldillos de la XII Bienal de Flamenco de Sevilla, como mejor Intérprete y Bailaora, en 2002; de la XIV Bienal de Flamenco al mejor baile, en 2006; Premio Time Out, como mejor intérprete femenina de danza, 2003; Premios Max de las Artes Escénicas como mejor Intérprete Femenina de Danza y Mejor Espectáculo de Danza por Eva: A cal y canto, 2005; Premios Max de las Artes Escénicas como mejor Intérprete Femenina de Danza, 2006 por A Cuatro Voces. Medalla de Andalucía, concedida en febrero 2007. Durante el 2008 Eva Yerbabuena Ballet Flamenco ha estado de gira por las principales ciudades de Estados Unidos, participando en la programación del Festival Flamenco de Nueva York y ha llevado una gira por Brasil y Chile dentro de la programación de los principales teatros de Santiago de Chile, Sao Paulo, Rio de Janeiro y Brasilia entre otros. El pasado mes de Septiembre fue invitada por Pedro Almodóvar para participar en el homenaje que el Ayuntamiento de Madrid le hacía al director manchego.