Cesc Gelabert

Cesc Gelabert Finalista del premio a Mejor coreografía de la XV edición 2012

por Belmonte

Gelabert es uno de los coreógrafos y bailarines españoles más influyentes del momento. Como artista emblemático y enormemente versátil ha contribuido de forma notable a la creación de una cultura de la danza en España.

Bailarín, coreógrafo y director, Cesc Gelabert nace en Barcelona. Empieza sus estudios de danza en 1969 cuando una amiga le pone en contacto con el estudio de Ana Maleras, donde ella asiste como alumna. Pronto entra a formar parte del grupo de Ana Maleras y a recibir clases de jazz, contemporáneo y otras técnicas, a la vez que empieza a experimentar con sus propias coreografías. No deja de cultivar su afición por el fútbol y de jugar todos los fines de semana como capitán de su equipo. Simultáneamente estudia arquitectura en la universidad Politécnica de Barcelona, carrera que, tras unos años de estudio, decide abandonar para dedicarse a la danza.

Su primera coreografía la realiza en 1972, y un año más tarde crea su primer solo Acció 0, en colaboración con F. Amat, mientras actúa durante algunas noches en cabarets y continúa recibiendo clases de jazz y contemporáneo de profesores internacionales. Su profesor preferido fue Matt Mattox de quien recibió clases en Londres.

Otra vez en Barcelona, en 1976, crea Acció I con Toni Gelabert y F. Amat. Tanto esta obra como Acció 0 se presentan, bajo la denominación de Espai de Dansa, en la Sala Vinçon y el Teatre Lliure de Barcelona, y en otros espacios.

En 1977 Espai de Dansa presenta Ver-estiu-altumne-ivern-1, obra para siete intérpretes, en el Saló Diana de Barcelona.

En 1978 decide irse a Nueva York, donde vivirá durante dos años, y conoce de primera mano el panorama de la danza de la ciudad. Durante este tiempo, alterna trabajos diversos y actuaciones con la creación de obras colectivas con bailarines postmodernos y de nuevos solos para él. Presenta My Old Corduroy Suit en el Teatro Kitchen y tiene una buena acogida, lo que le permite convertirse en miembro activo de la comunidad de danza de Nueva York.

En 1980, de vuelta a Barcelona, empieza a colaborar con la bailarina Lydia Azzopardi y actúan por España y en festivales de Francia e Italia. Su centro de creación fue La Fábrica, un importante local de danza de Barcelona dirigido por Toni Gelabert y Norma Axenfeld. En 1985 Gelabert y Azzopardi fundan la compañía que lleva su nombre y presentan Desfigurat, su primera producción de danza de gran formato. La compañía se consolida y se establece definitivamente en Barcelona. Simultáneamente, Fabià Puigserver, fundador del Teatre Lliure de Barcelona, invita a la compañía a asociarse y realizar coproducciones y largas temporadas de exhibición. En el año 2003 Gelabert Azzopardi Companyia de Dansa pasa de ser compañía asociada a residente del Teatre Lliure.

En 1987 y 1988 crea dos obras: Réquiem (Verdi) y Belmonte. La música de esta última es una composición original de Carles Santos, con quien había ya colaborado en Nueva York. El artista Frederic Amat es el encargado de diseñar los decorados y el vestuario. Ambas obras se convierten en piezas emblemáticas de la historia de la danza en España. La compañía realiza una gran gira por muchos teatros de España y actúa en los festivales más importantes de Europa, América y Asia.

Cesc Gelabert desarrolla un lenguaje íntimamente relacionado con un estilo muy personal y una presencia poderosa como solista en el ámbito internacional. A medida que la compañía crece, el lenguaje coreográfico va adquiriendo un estilo homogéneo. Se contratan bailarines de ámbitos diferentes, todos ellos con una formación técnica sólida y un vocabulario que es pura forma de danza. Junto con la compañía, Gelabert continúa creando solos para él en colaboración con artistas de todos los ámbitos.

A finales de los años ochenta, mientras actúa en el Festival de Aix-en-Provence, conoce a Nele Hertling, directora del Hebbel Theater de Berlín. Este encuentro marca el principio de una relación larga y fructífera: la compañía Gelabert Azzopardi se convierte en co-residente del Hebbel Theater, colaboración que se desarrolla hasta el año 2003.

Durante este largo periodo en el que vive a caballo entre Barcelona y Berlín, Gelabert conoce al coreógrafo alemán Gerhard Bohner y descubre su obra. Entre ellos se crea un vínculo debido a que ambos son solistas y sienten una admiración mutua. Tras la muerte de Bohner, en 1992, Gelabert decide reconstruir e interpretar su obra Im Goldenen Schnitt I /II, dos versiones de un solo que desarrolla a partir de las secuencias de vídeo de Cosima Santoro.

Al cabo de poco tiempo presenta Im Goldenen Schnitt I en los festivales más importantes de la escena internacional y obtiene un gran éxito. Sin duda, el resultado de la combinación de la coreografía de Bohner y la interpretación de Gelabert convierten esta obra en una experiencia singular e inolvidable.

En el año 2010 reconstruye e interpreta un tercer solo de Bohner, Schwarz Weiss Zeigen.

Dentro del Panorama Japón del Grec 2010 Festival de Barcelona, presenta con Frederic Amat el espectáculo KI.

Cesc Gelabert crea el solo In a Landscape para Mikhail Baryshnikov. Realiza también encargos para David Hughes, Balletto di Toscana, Tanztheater Komische Oper, Ballet Gulbenkian, Larumbe Danza y Hermès.

También ha colaborado con grandes personalidades de las artes escénicas como Fabià Puigserver, Núria Espert, Jorge Lavelli, Montserrat Caballé, Milva, Gerardo Vera, Pilar Miró, Lluis Pasqual, Emilio Sagi, Carles Santos, Frederic Amat, Mario Gas, Julia Migenes Johnson, José Maria Sánchez-Verdú, Kanjuro VII, Lorenzo Mariani y Giancarlos del Monaco, entre otros.

PREMIOS

A lo largo de su trayectoria, Cesc Gelabert ha recibido prestigiosos galardones, tales como la Medalla de Oro al Mérito en las Artes Escénicas y el Premio Nacional de Danza, que concede el Ministerio de Cultura de España, así como el Premi Nacional de Dansa de la Generalitat de Catalunya, el Premi Ciutat de Barcelona (1987 y 2005), el Premio Max de las Artes Escénicas al Mejor Coreógrafo y al Mejor Intérprete Masculino de Danza (2004 y 2005) y el The Herald 2004 Angel Award del Festival Internacional de Edimburgo, entre otros.

© www.gelabertazzopardi.com

---->Dossier