Pieza de teatro que propone un viaje que profundiza en nuestros auténticos motores, en lo que nos mueve, allí donde percibimos que empieza a brotar nuestro lado más genuino. A todos nos ocurren cosas similares pero no hay dos copos de nieve iguales. En este espectáculo queremos mostrar nuestra inmersión en el mar de la fragilidad.
La idea surge a partir de unos encuentros propiciados por la sala La Fundición de Bilbao, denominados “Accidentes para la creación”. La Fundición nos ofrece la posibilidad de colaborar con un artista, a fin de intercambiar experiencias y romper el círculo habitual de trabajo. Serán quince días encerrados en la sala, en los que nos acompañó Sergi Fäustino, actor y bailarín catalán.
Trascurridos esos quince días y tras una presentación en la sala, realizamos una residencia artística en Pontós (Girona) donde continuamos desarrollando el trabajo. Finalmente lo rematamos y estrenamos en Bilbao dentro del festival BAD 2010.
Sinopsis:
Con la excusa de comer unas lentejas, Pako ha citado a Enri y a Na en el teatro para proponerles montar una pieza en relación a un término que ha bautizado como "Ignorancia consciente". El cuestionamiento inicial del término desencadena tres visiones totalmente diferentes. Comienzan hablando de “lo mal que está el mundo”, y van trazando una conversación desordenada en la que se plantean la dificultad de escenificar algo en torno a un término tan amplio, contradictorio y escurridizo. Pero, casi sin darse cuenta, van abandonado el terreno de lo abstracto (el mundo) para adentrarse en lo concreto, lo íntimo (el nosotros). Y a medida que la conversación transcurre, lo ajeno (lo que les pasa a los demás), termina por diluirse en lo propio (lo que nos pasa a nosotros). Y comienzan a surgir preguntas: ¿Hasta que punto nos obviamos a nosotros mismos?, ¿hasta que punto no somos víctimas del personaje que nos hemos construido?
Y entonces la realidad comienza a deformarse y, en algún lugar, se oye a alguien que comienza a cantar: “somos frágiles, tan frágiles”.
Todo desde un punto de vista meta-teatral en el que se mezclan momentos de naturalismo cotidiano con poemas visuales y acciones con el público.