José María Rodríguez Méndez Ganador del premio a Premio MAX de Honor de la VIII edición 2005
José María Rodríguez Méndez ha visto reconocido su labor de dramaturgo con el Premio Nacional de LiteraturaDramática (1993). Desde ya muy joven se vincula al mundodel teatro en Barcelona, donde, estudiante de Bachillerato, trabaja enla compañía de teatro del actor Francisco Melgares. Allí cursa estudiosde Derecho e ingresa en el TEU de Filosofía y Letras; obtiene la Licenciaturaen Derecho en la Universidad de Zaragoza en 1950. A los pocos años se trasladaa Madrid, donde ejerce de apuntador en el Teatro de Cámara que dirige JoséLuis Alonso. Se diploma en Estudios Históricos Contemporáneos en el InstitutoCultura Hispánica y, junto a otros diplomados, realiza un largo viaje porArgentina y comienza su colaboración como corresponsal en el diario barcelonés El Noticiero Universal. Vuelve a fijar su residencia en Barcelonaen 1958 donde se une al grupo teatral La Pipironda. Hasta 1976 la censuraapenas le permite estrenar sus obras y las que le son permitidas lo sonpara una representación, y con cortes difíciles de superar, por lo quedeja de escribir teatro y se limita al periodismo y el ensayo. En 1982se traslada a Madrid.
Su vasta obra teatral inclye los siguientestítulos: El milagro del pan y de los peces (1953); Vagones demadera (1958); La tabernera y las tinajas (1959); Los inocentesde la Moncloa (1961); La vendimia en Francia (1961); La batallade Verdún (1961); La trampa (1962), perdida; Historia deforzados (1962), perdida; El círculo de tiza de Cartagena (1963);En las esquinas banderas (1963); El vano ayer (1963); Elghetto o la irresistible ascensión de Manuel Contreras (1964); Bodasque fueron famosas del Pingajo y la Fandanga (1965); La mano negra(1965); Los quinquis de Madriz (1967); La Andalucía de los Quintero(1968); Historia de unos cuantos (1971); Flor de Otoño (1972),llevada al cine por Pedro Olea; Reconquista (1973); Spanish News(1974); Literatura española o Puesto ya el pie en el estribo(1977); Última batalla en el Pardo (1978); El pájaro solitario(1978), sobre San Juan de la Cruz; La chispa (1981); La sangrede toro (1983); La marca del fuego (1985) y Soy madrileño(1995).
También ha realizado adaptacionesde textos clásicos españoles. Es autor de un libro de cuentos, Pobrecitos,pero no honrados (1972) y de los ensayos Sobre el machismo español(1971), Los teleadictos (1972), Comentarios impertinentes sobreel teatro español (1972) y La incultura teatral en España (1974).