La dramaturga y actriz catalana Daniela Feixas (Torrelavit, 1973) fue la ganadora del XXVIII Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2019 por la obra Sandra, escrita en catalán. La autora obtuvo el galardón que concede la Fundación SGAE, premiado con 8.000 euros, la inclusión de la obra en el Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas y la publicación del texto dramático en la Colección Teatroautor, que edita la entidad.
Ahora, Sandra amplía su recorrido y se estrena sobre los escenarios en la Sala Beckett de Barcelona en una coproducción con Bitò Produccions. Del 7 de abril al 2 de mayo, el público podrá ver a la actriz Elena Tarrats y al actor y dramaturgo Josep Julien dando vida a los personajes de Sandra, que también dirige la propia Daniela Feixas. Además, Josep Julien fue el ganador del XXIX Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2020 con la obra Bonobo.
Inspirada en una persona real que conoció Daniela, Sandra no deja de ser una obra de ficción. «Es un texto especial para mí; es una historia que llevaba muy dentro de mí y que escribí en otoño de 2018. En Sandra hay generosidad, protección, complicidad...». Sandra es la historia de un vínculo especial entre una niña de 13 años y un solitario escritor de novelas policíacas. Una noche, el escritor recibe la extraña visita de la niña, que se cuela en su casa saltando la verja de su jardín. La niña busca un lugar para pasar la noche y el hombre, sin saber muy bien por qué, se deja llevar por el extraño carisma de la visitante y deja que se quede, en principio solo por una noche. Sin embargo, cada noche irá repitiéndose la misma escena. Y entre el hombre y la niña se establecerá un vínculo extraño, basado en la extrema soledad de ambos personajes. Pero una noche la niña aparece cubierta de barro y en shock. A partir de ahí, los hechos se precipitan y el hombre se verá envuelto en una trama de intriga, como si se tratara de uno de los personaje de sus novelas.
Sandra forma parte del ciclo «#jotambé. Violències de gènere i estructures de poder» (#jotambé. Violencias de género y estructuras de poder) organizado por la Sala Beckett y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Comisariado por Maria Olivella Quintana y Pastora Martínez Samper, coordinadora y presidenta de la Unidad de Igualdad de la UOC, respectivamente, el ciclo quiere hacer visibles los relatos sobre violencias de género, ya que nos sitúan en una posición óptima para imaginar resistencias e incorporarlas en nuestra cotidianidad. El ciclo #jotambé propone una reflexión sobre los andamios de poder establecidos y sobre las diferentes herramientas que construimos para hacerles frente.
Sobre Daniela Feixas
Licenciada en Arte Dramático por el Institut del Teatre de Barcelona en la especialidad de interpretación, Daniela Feixas es dramaturga, escritora, guionista, actriz, ayudante de dirección y docente. Se ha formado como autora en escritura dramática en teatro contemporáneo en seminarios de dramaturgia a cargo de autores como José Sanchis Sinisterra, Sergi Belbel y Xavier Albertí, así como en escritura de guion cinematográfico con Bigas Luna.
Feixas ha publicado tres textos teatrales y ha estrenado once. Muchas de sus obras han sido galardonadas y finalistas en distintos certámenes y concursos teatrales: Només sexe (Premio Octubre 2004), Un lloc conegut (finalista en el VII Premio de las Artes Escénicas de Lleida 2006), La dolça Sally (II Premio Quim Masó 2008 y finalista del Premio Born 2008), Space oddity (finalista del Premio Quim Masó 2013), La tortuga de Califòrnia (finalista del Premio Quim Masó 2014) y Amanita Phaloides (finalista del IV Torneo de Dramaturgia 2014 del Festival Temporada Alta de Girona y finalista del Torneo de Dramaturgia 2015 del Festival Temporada Alta en Timbre 4, en Buenos Aires).
Oros textos de Daniela Feixas son Simone, Ausencias, No pujaràs a l’àtic, El planeta Lares y L’últim cigarro, además del texto coral Primera plana, creado junto con Guillem Clua, Pau Miró y Cristina Clemente.
Como actriz de teatro ha participado en numerosas producciones y sus últimas interpretaciones han sido: Les noies de Mossbank Road, de Amelia Bullmore, dirigida por Sílvia Munt; Simone, de la propia Daniela Feixas y dirigida por Ramon Simó; Lumières, lumières, lumières, de Evelyne de le Chenelière, dirigida por Lurdes Barba; El curiós incident del gos a mitjanit, de Mark Haddon, dirigida por Julio Manrique; Ausencias, de Jordi Oriol y Daniela Feixas, dirigida por Jordi Oriol; La tortuga de Califòrnia, de la propia Daniela Feixas, dirigida por Lurdes Barba, o El president, de Thomas Bernhard, dirigida por Carme Portaceli. Daniela Feixas ha trabajado con otros directores escénicos, como Juan Carlos Martel, Carol López, Àlex Rigola, Manel Dueso, Magda Puyo o Xavier Albertí, entre otros.
También ha participado como actriz en numerosas series de televisión, como por ejemplo Nit i Dia (TV3), La Riera (TV3), Ventdelplà (TV3), El cor de la ciutat (TV3) o Plats Bruts (TV3), así como en varias películas, entre las que destacan La mosquitera, con guion y dirección de Agustí Vila, o Excuses, con guion de Jordi Sánchez, Pep Anton Gómez y Joel Joan, y dirección de este último.
Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela
La Fundación SGAE convoca este galardón desde hace 29 años con el objetivo de fomentar la creación de nuevos textos dramáticos que, tanto por la buena calidad y originalidad de sus diálogos como por su visión escénica, contribuyan al desarrollo del teatro. Desde la edición de 2014, el galardón se denomina Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela, para reivindicar la figura del dramaturgo, cuyo estilo ha tenido una gran influencia en la cultura iberoamericana contemporánea. Desde el año 2000, el premio ha reconocido a los siguientes autores: Josep Julien (2020); Daniela Feixas (2019); Pablo Remón y Roberto Martín Maiztegui (2017); Pedro Martín Cedillo (2016); Raúl Dans (2015); Fernando Epelde (2014); Antonio Morcillo (2013); Fernando Epelde (2012); Carlos Contreras (2011); Irma Correa (2010); José Manuel Mora (2009); Gracia Morales (2008); Antonio Morcillo (2007); Álex Mañas (2006); Juan Carlos Rubio (2005); Angélica Liddell (2004); Julio Escalada (2003); Alberto Miralles (2002); Antonio Morcillo (2001), y Antonio Jesús González (2000).