El Teatro Arriaga acoge el estreno de 'La Tarara' de Josi Alvarado del 27 al 29 de enero
Obra
Tarara
Compañía
Hika Teatroa
Localidad
Teatro Arriaga | Bilbao
Provincia
País Vasco
Fecha de estreno
27 enero 2022

El Teatro Arriaga acoge el estreno de 'La Tarara' de Josi Alvarado del 27 al 29 de enero

El texto, ganador del I Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado 2019, está llevado a las tablas por la directora Agurtzane Intxaurraga, donde también tendrá versión en euskera

El Teatro Arriaga vuelve a acoger esta semana un estreno de una compañía vasca. Se trata en este caso de Hika Teatroa, que presenta La Tarara, una obra de gran sensibilidad y elegancia escrita por la autora alicantina Josi Alvarado, por la que obtuvo el I Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado 2019. Será el montaje en castellano el que se estrene los próximos días 28 y 29 de enero en el Teatro Arriaga (funciones a las 19:30 y 19:00, respectivamente), interpretado por excelentes actrices y actores como son Itziar Ituño, Kepa Errasti, Sandra Ferrús, Jurdana Ochoa, Jose Cruz Gurrutxaga y Adrián García de los Ojos.

Pero además, el Teatro Arriaga y la compañía han querido ofrecer también una función de Tarara, la versión en euskera con traducción de Arantxa Iturbe, que ya está estrenada y actualmente está de gira. Esa función se representará el día antes del estreno en castellano, es decir, el jueves 27 de enero a las 19:30 horas. El reparto de la obra en euskera difiere al de castellano en dos de los intérpretes: Itziar Artetxe y Tania Fornieles actúan en los papeles que en castellano realizarán Itziar Ituño y Sandra Ferrús.

Tanto la dramaturgia como la dirección de la obra corren a cargo de Agurtzane Intxaurraga, quien ha querido acercar a nuestro entorno la localización de la historia que se relata. De esta forma, el personaje de nombre Rosa, fundamental en la obra, crece en Bilbao entre el barrio de San Francisco y Las Cortes en vez de en el casco antiguo de Alicante del texto original. Lo que no cambia en absoluto es el carácter y el espíritu de La Tarara, una obra capaz de transmitir música a través de silencios que suenan a emoción. Es un texto con vocación de thriller, dotado de un tono de suspense y al mismo tiempo sacudido por el temblor de la poesía. La Tarara es la historia jamás contada de tantos niños; un viaje iniciático y adictivo al fondo de la carne. Es un cuento sobre el perdón, un canto a la diferencia en que Caperucita, por fin, les toca el violín a los lobos.

Acerca de ‘La Tarara’
En pleno barrio de “SanFran” crece Rosa, una niña violinista que cree ver a Liszt y a otros compositores difuntos que le ayudan a tocar el violín. La Tarara, una mujer prostituta que trabaja la noche, la acompaña en la lucha contra sus fantasmas. La Rosa adulta y la Rosa niña se entrelazan en un ir y venir de recuerdos que revolotean sobre un secreto apenas presentido: un incendio, cenizas y el olvido, que se extiende como un manto protector. Hasta que unas cartas de amor encontradas en un cajón rescatan la memoria rota de una niña tan llena de música y belleza que no guardaba hueco al espanto.

Acerca del Premio SGAE de Teatro ‘Ana Diosdado’
Este texto de la autora alicantina Josi Alvarado obtuvo el I Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado 2019, dirigido a textos escritos por mujeres, para, de este modo, reconocer, impulsar y visibilizar la creación teatral contemporánea femenina. La Tarara de Josi Alvarado se impuso sobre las otras 178 obras presentadas al certamen. La inspiración para La Tarara llegó a Josi Alvarado a través de dos historias reales. En primer lugar, la de Rosemary Brown, compositora inglesa que aseguraba contactar con compositores difuntos como Liszt o Debussy, quienes le dictaban sus partituras desde el más allá. Por otro lado, la de la protagonista de la famosa canción de corro La Tarara, que, según indica, pudo ser una mujer transexual.

Tras su primera edición, el Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado recayó en la madrileña Nieves Rodríguez por Aquí duermen ciervos, recientemente representada en el XV Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas, y este 2021 reconoció el texto La ausencia de los mundos asimétricos de Ruth Gutiérrez.

El certamen debe su nombre a la guionista y dramaturga Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (1938 – 2015), quien fue la primera mujer que, de 2001 a 2007, presidió la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Entre sus trabajos más populares figuran los guiones que escribió para las series de televisión Anillos de oro y Segunda enseñanza, que también protagonizó con gran éxito, y los textos dramáticos Olvida los tambores, Usted también podrá disfrutar de ella y Los ochenta son nuestros, entre otros. En 2013, Ana Diosdado recibió el Premio Max de Honor de la Fundación SGAE y el Premio Actúa de la Fundación AISGE. Un año después, la Universidad de Alcalá de Henares le concedió el título de doctora honoris causa y, a título póstumo, en 2016 se le distinguió con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.