Abril baila por el Día Internacional de la Danza

Abril baila por el Día Internacional de la Danza

Repasamos un buen número de actividades que conmemoran el Día Internacional de la Danza a lo largo y ancho de toda nuestra geografía

Este año, el Día Internacional de la Danza nos parece más especial que otros años. Quizá porque empezamos, poco a poco, a sentir una sensación de final de túnel; porque estamos completamente convencidos de que las artes nos convocan en entornos seguros. Pero también porque la danza vive un momento sensacional, pese a que en muchos casos las administraciones la releguen al último lugar de la atención que reciben las artes.

Desde los Premios Max, de hecho, quisimos volver a reconocer a un bailarín y coreógrafo otorgándole nuestro último Premio Max de Honor a Nacho Duato, cuarto de esta disciplina en alzarse con el galardón después de Pilar López en 2006, Víctor Ullate en 2008 y María de Ávila en 2014.

Además, este año el Teatro Fernán Gómez - Centro Cultural de la Villa recupera, tras ocho años de paréntesis, el ciclo Danza en la Villa, que convierte a la danza en el foco de la programación del espacio durante todo el mes de abril con 22 representaciones a cargo de 13 compañías y varias sesiones formativas, charlas y paneles, proyecciones y demás actividades paralelas. Además del grueso de su programación, que puedes consultar en su página web, Danza en la Villa celebra el Día de la Danza con varias actividades que reivindican el valor de nuestra danza: Sara Cano, ganadora del último Premio Max a la Mejor Coreografía, presentará su espectáculo Mujer de pie, una alegoría sobre el renacimiento personal en la que la bailarina madrileña lleva su pasión por la danza de raíz a nuevos territorios; Alberto Velasco (Max 2015 al Mejor Espectáculo Revelación por Danzad, malditos) pondrá al límite su cuerpo como forma de expresión en una presentación especial; David Blanco & Sergio Toyos explorarán la idea de individualidad a través de la relación de dos hermanos gemelos en Algo más allá del yo, su nuevo espectáculo; Patricia Gimeno estrenará su original pieza Entre espacios, que parte de unir en escena la danza contemporánea y la alta costura, mediante el trabajo en directo de la diseñadora Elena de Frutos, con la idea de abrir un nuevo horizonte de sensaciones; y la compañía madrileña Mey-Ling Bisogno Physical Theater traerá su espectáculo SHŌJO, una combinación de danza sin complejos y un potente montaje musical a cargo de Martín Ghersa en el que se entremezclan la percusión japonesa, la clásica occidental, el rock y la electrónica.

El otro gran evento de danza en Madrid nunca se fue. Todo lo contrario: Madrid en Danza celebra este año su trigésimo sexta edición inundando de danza la primavera en la capital, y propone una gran variedad de propuestas para el Día Internacional de la Danza: Allan Falieri reflexiona en Ààlà sobre las fronteras que nos separan de un mundo más equitativo; Cía. Arnau Pérez explora las relaciones del éxito con la individualidad en Single, que además forma parte de una obra completa llamada LP; Alexander Peacock se pone sobre una sesión del mastodonte experimental Nicolas Jaar al servicio de la compañía de Dani Pannullo para adentrarse, en Cenizas, en los nuevos rumbos de la danza urbana contemporánea; Estévez / Paños y Compañía nos brindarán Campanillero, adaptación como solo de danza de una coreografía perteneciente al espectáculo La confluencia; Lucía Marote, por su parte, la tercera parte de El ojo del huracán, un proyecto de investigación corporal sobre el concepto del giro; Sara Cano repite de la mano de Alberto Funes con De levante, sobre el proceso de la caída y la recuperación; The Colectivo de Victoria Miranda versa sobre el momento, el aquí y el ahora, a través de un dúo de danza contemporánea en Nomi; y Vanesa Aibar ofrecerá la dramaturgia sonora de su Reina del metal. Además, el Centro Coreográfico María Pagés ofrecerá a través de su canal de Youtube el ciclo de charlas Un cuerpo como día derramado, con la participación de Blanca Li, directora artística de Madrid en Danza y los Teatros del Canal, y el coreógrafo Cesc Gelabert y la moderación de El Arbi El Harti, director del CCMP.

El Conde Duque se suma a la fiesta con la transgresión de Mellizo doble, un espectáculo fruto de una nueva colaboración entre el músico Niño de Elche y el bailarín y coreógrafo Israel Galván. Desde el experimento y la investigación radical, remueven las entrañas de la tradición y se acercan a la pureza del flamenco desde el borde del precipicio. El Conservatorio Profesional de Danza Carmen Amaya celebrará, por su parte, la Gala de Danza de sus Talleres Coreográficos, que podrá seguirse en directo a través del canal de Youtube del CPD, mientras que la Asociación de Profesionales de la Danza de la Comunidad de Madrid hará lo propio con #SolidariDanza, un evento benéfico que concentra 25 propuestas y reivindica el trabajo de los bailarines y coreógrafos ante la crisis sanitaria del Covid-19.

No todo es Madrid en la Comunidad: el municipio de Coslada celebra el Día Internacional de la Danza en su Teatro Municipal con un completo programa impulsado por LARUMBEdanza en su 50 aniversario que incluye un flashmob interpretado por los alumnos de más de 15 escuelas de la zona norte de Madrid, las actuaciones de la Cía. Paula Quintana con Sueño3 y de Issho Ni Art con Amalgama Prjct y la presentación por parte de LARUMBEdanza de un extracto de Aire, su espectáculo de danza, mapping y 3D de pequeño formato para toda la familia. Alcobendas recibe en su Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas tres interesantes propuestas: In paradisium, primera creación de Antonio Ruz para la Compañía Nacional de Danza en los Teatros del Canal surgida del Taller Coreográfico The Lab y en la que el autor propone un diálogo entre lo colectivo y lo individual y la música sacra y la popular; Remansos, con coreografía de Nacho Duato sobre el piano de Enrique Granados e inspiración lorquiana; y White Darkness, otra coreografía de Duato sobre la desafiante música de Karl Jenkins que enfrenta la problemática de las drogas y el efecto que provocan en el cuerpo humano.

En Barcelona, la Compañía Explica Dansa llevará al Mercat de les Flors TRA TRA TRA, Tradición, Transmisión, Traición, una trilogía que recorre la historia y la evolución de la danza, mientras que la Cia Du’K'tO llevará a la Plaça de la Vila de Vilafranca del Penedès Cafuné, una simbiosis entre circo y danza que recorre los diferentes estados dentro de una relación. En Tarragona, la Compañía Anthony Kmeid presentará en la Sala Trono Los papeles, una puesta en escena sobre la huída como forma de conectar dos culturas o formas de pensar.

Cádiz se suma al Día Internacional de la Danza con el proyecto pedagógico Un día cisne en el teatro, de Iker Gómez con la colaboración de José Carlos Martínez, exdirector de la Compañía Nacional de Danza, Francesc Casadesús, exdirector del Mercat de les Flors, y Natalia Simó, directora del Centro Cultural Conde Duque de Madrid. Se exhibirá en el Gran Teatro Falla. Además, la compañía SilencioDanza pondrá en escena en la Sala Central Lechera un clásico de Nieves Rosales, Contadora de garbanzos, la historia de una mujer desafiando al vacío.

En Valencia y dentro de la programación del festival Panorama Flamenco 2021, el Teatre Talía recibirá la visita de la compañía Artista invitada Karen Lugo, que en A Kali Kanto propone un viaje armónico a través de las raíces musicales que conectan Oriente y Occidente a través de un trío de tabla, guitarra y bansuris.

El Teatro Principal de Santiago de Compostela llevará a A Coruña el Día Internacional de la Danza acogiendo Bailar agora, de la Compañía Marta Alonso Tejada- Traspediante, un espectáculo que invita al compromiso con el presente social.

En Zaragoza, Lucía Lacarra y Matthew Golding llevarán al Teatro Principal Fordlandia, un programa de inspiración utópica estrenado en el Dortmund Ballett en septiembre de 2020 sobre coreografías de Anna Hop, Juri Possokhov, Juanjo Arqués y Christopher Wheeldon y música de Chopin, Rubinstein, Jóhann Jóhannsson o Arvo Pärt que evoca los diferentes modos de separación forzada que pueden asfixiar una relación amorosa.

Por último, la Cía. La Piel dobla en La Nave del Duende de Casar de Cáceres con Metamorfosis, sobre la sorprendente capacidad de adaptación del ser humano, y La línea del sol, que repasa la descendencia femenina del dios del sol griego, Helios, maldecida de algún modo por el hecho de que su progenitor revelara el adulterio de Afrodita a Hefesto.

Decenas de propuestas que demuestran un sentimiento común: razones para amar la danza.