La temporada catalana arrancaba oficialmente con la XXI gala Catalunya aixeca el teló –organizada por la Asociación de Empresas Productoras de Teatro de Cataluña (ADETCA) con apoyo de la Fundación SGAE– y mucho optimismo de cara a la recuperación de público después de la pandemia. Una actitud que comparte el grupo Focus, gestor de los teatros barceloneses Condal, Goya, Villarroel y Romea y que prepara más de 60 espectáculos para esta nueva temporada además del recientemente creado I Congreso Internacional de Espectadores de Teatro, que busca poner el foco de la conversación teatral en el público. A falta de conocer más detalles sobre la programación de sus teatros, sí sabemos que entre los espectáculos más interesantes que veremos están la versión del Paraíso perdido de Milton que ya estrenó en el Grec Andrés Lima, una nueva colaboración entre Sergi Pompermayer –que escribe– y Julio Manrique –que dirige– en Amèrica tras lograr el Premio Max en 2022 o El pare, nueva creación de Josep Maria Mestre. Sus tablas también serán testigo de dos grandes regresos: Lola Herrera con Adictos –actualmente en el Teatro Reina Victoria de Madrid– y José Sacristán con Señora de rojo sobre fondo gris.
El Teatre Lliure, por su parte, acogerá el estreno de Fàtima, una reflexión sobre la pérdida de la inocencia escrita y dirigida por Jordi Prat i Coll, y de la nueva Tot el que passarà a partir d’ara de Joan Yago, así como el desembarco en Barcelona de la última obra de Pablo Messiez a partir de la película Ordet de C. T. Dreyer, La voluntad de creer, que actualmente se representa en el Matadero de Madrid. Rematan su oferta Sun & Sea, una versión escénica de la instalación-ópera-performance sobre la crisis climática de los lituanos Rugilė Barzdžiukaitė, Vaiva Grainytė y Lina Lapelytė que recibió el León de Oro en la Bienal de Arte de Venecia 2019, y el prometedor espectáculo para público familiar RAVE de Silvia Delagneau.
Y mientras, el Teatre Nacional de Catalunya presentará sus credenciales con Intempèrie de Jordi Pérez Solé, en la que un grupo de jóvenes confronta el futuro que les espera; un nuevo texto sobre la esperanza de Daniel J. Meyer, Uppgivenhet; el inteligente espectáculo circense Déjà Vu de la Cía. Manolo Alcántara o la locura escénica de Desdèmona, a cargo de Alba Sarraute & Les Ofèlies. También una adaptación a cargo de Clàudia Cedó del Ensayo sobre la ceguera de Saramago.
Pero si hay una cita clave para las artes escénicas en Cataluña es el Festival Temporada Alta de Girona y Salt, con más de 100 espectáculos programados –incluyendo 22 estrenos absolutos– entre el 7 de octubre y el 12 de diciembre. Además de una excelente oferta internacional entre la que figuran el lituano Oskaras Koršunovas con un Otelo protagonizado por una mujer, la brasileña Christiane Jatahy –que también recalará en el madrileño CDN con Entre chien et loup, su versión de la Dogville de Von Trier– con una Después del silencio que retrata el Brasil de Bolsonaro, el británico Declan Donnellan dirigiendo a la Compañía Nacional de Teatro Clásico en una adaptación de La vida es sueño o el italiano Romeo Castellucci con Il Terzo Reich, en Temporada Alta verá el debut de Santiago Fondevila en la autoría teatral con La gran farsa, una adaptación de Julio Manrique de la novela de Emmanuel Carrère en L’adversari, la apertura en canal de Angélica Liddell en Caridad o la experiencia puramente escénica en la que han convertido sus conciertos Maria Arnal i Marcel Bagés a raíz de Hiperutopia, estrenado en el Sónar.
En Madrid, el Centro Dramático Nacional presenta una temporada cargada de novedades, empezando por el estreno como directora de la dramaturga Lucía Carballal con Los pálidos y siguiendo por un vistazo de Alfredo Sanzol al conflicto ucraniano en Fundamentalmente fantasías para la resistencia, de Clàudia Cedó a la relación entre la maternidad y la diversidad funcional en Madre de azúcar o de José Troncoso al mundo de la docencia en Los columpios. Los irreverentes Nao Albet y Marcel Borràs regresan al CDN tras el éxito de su último estreno (Premio Max a la Mejor Dirección Escénica en 2021) con Falsestudd. La muerte de las musas, una falsificación del teatro como fin del arte, y Los Bárbaros, Javier Hernando y Miguel Rojo, profundizan en el valor de las historias en Obra infinita. Además, Les Impuxibles dirigen un contundente texto de María Velasco sobre el suicidio en Harakiri, que pinta como una de las revelaciones de la temporada, y la exótica dupla formada por el dramaturgo Paco Zarzoso y el director Salva Vollta presenta Querencia. Asimismo, la siempre propositiva Lucía Miranda revisitará La cabeza del dragón de Valle-Inclán, Alberto San Juan la novela de Cristina Morales Lectura fácil, Juan Carlos Martel Mayor la Yerma de Lorca y Ernesto Caballero la mítica y críptica novela de Kafka El proceso.
El Teatro de la Abadía, que actualmente acoge la impactante Finlandia de Pascal Rambert, estrenará a finales de septiembre la versión en castellano, traducida del catalán por Joan Sellent, de la excelente obra Història d’un seglar (o alguna cosa de Ricard) / Historia de un jabalí (o algo de Ricardo), que en 2021 logró hacerse con dos Premios Max. Y durante noviembre la más reciente dramaturgia de Vanessa Monfort, La Toffana, con dirección de María Herrero. Para 2023 el aluvión de propuestas interesantes incluye la libérrima Electra de Fernanda Orazi, El mar de Xavier Bobés y Alberto Conejero, Todas las santas de Luz Arcas - La Phármaco, Egly Larreynaga y Alicia Chong –sobre la revolución política, personal y teatral con San Salvador como telón de fondo–, Hay alguien en el bosque de Anna Maria Ricart Codina, María Luisa de Juan Mayorga –que debuta como director con el Abadía tras asumir su dirección general– o Macarrón Power de Sol Picó.
La Sala Cuarta Pared será testigo del regreso –ya ese estrenó aquí en el 38º Festival de Otoño– de Talaré a los hombres de sobre la faz de la Tierra, inteligente espectáculo de María Velasco que viene de triunfar en la Sala Beckett de Barcelona y conquistar el Premio Max 2022 a la Mejor Autoría Teatral. Y el Teatro del Barrio anuncia interesantes estrenos como Los despiertos de José Troncoso, Lo único que verdaderamente quise toda la vida es ser delgada de Esther F. Carrodeguas o Metodologías carroñeras, una propuesta escénica que muestra sexualidades des-generadas en la práctica escénica contemporánea con texto de Gena Baamonde y dirección de Andrea Quintana. Por su parte, el Matadero ofrecerá La voluntad de crecer de Pablo Messiez o La amistad, con texto de Juan Mayorga y dirección de José Luis García Pérez, y el Teatro Infanta Isabel estrenará la versión de Carolina África del Equus de Peter Shaffer. También se ha adelantado la programación del 40º Festival de Otoño, que tendrá lugar en noviembre, y hay ganas de ver cómo Juan Carlos Rubio y Natalia Menéndez se han replanteado en femenino El Rey Lear de Shakespeare en Queen Lear para el Teatro Español.
Los Teatros del Canal acogen la melancólica Todas las canciones de amor que une a Andrés Lima, Santiago Loza y Eduard Fernández, el regreso del éxito de Sergio Peris-Mencheta en Ladies Football Club o la excepcional dramatización de los poemas de Safo realizada por la cantautora Christina Rosenvinge y las dramaturgas Marta Pazos, que ejerce también de directora, y María Folguera, encargada de la dramaturgia, que ya triunfó en el Grec y en el Festival de Mérida.
El espectáculo viajará hasta Bilbao a finales de año para representarse en el Teatro Arriaga Antzokia. El coliseo bilbaíno, además, acogerá varios espectáculos galardonados en los últimos Premios Max –CreAcción de Iratxe Ansa e Igor Bacovich, Una noche sin luna de Juan Diego Botto, –, la llegada de Los farsantes de Pablo Remón, que cosechó bastante éxito en el Centro Dramático Nacional, o el estreno de la autoficción Gordo, basko y maricón de Mitxel Santamarina.
El Teatro del Soho-Caixabank de Málaga presenta Godspell, versión del clásico del teatro musical de los años 70 de John-Michael Tebelak producida por Antonio Banderas y con dirección de Emilio Aragón. Y el Teatro Lope de Vega de Sevilla verá el estreno del nuevo ingenio de La_Compañía exlímite, Fernando Delgado-Hierro y Juan Ceacero, Cluster, una autoficción generacional, o lo último de Las Niñas de Cádiz con dirección de José Troncoso, Las bingueras, versión libre de Las Bacantes de Eurípides. El Teatro Central de la ciudad hispalense, por su parte, también estrenará Morta Splendor, volumen con el que Bárbara Sánchez pone punto final a su “Trilogía de la soledad”, y confirmará su apuesta por la nueva creación andaluza con obras como Los inescalables Alpes, buscando a Currito de María del Mar Suárez ‘La Chachi’.
Y dos interesantes espectáculos de teatro de títeres realizarán sus particular periplo por Andalucía: tanto Cris, pequeña valiente –Premio Max 2022 al Mejor Espectáculo para Público Infantil, Juvenil o Familiar– de El espejo negro como la coproducción del Teatro de la Zarzuela y Claroscvro El cielo de Sefarad, seria contendiente en la categoría para 2023, pasarán por el Teatro Cánovas de Málaga o el Teatro Alhambra de Granada.
El Teatro Zorrilla de Valladolid, que la semana próxima celebra el 10º aniversario del certamen Impro Valladolid, también verá el estreno de No estoy loca!, “una fusión cáustica de humor, electrónica y boleros” a cargo del dúo anticómico formado por Melissa Romero y Bárbara Merlo que ya cosechó éxitos en el Teatro del Barrio de Madrid. Y el Teatro Reina Victoria acogerá las giras de Alento, Ladies Football Club, La función que sale mal, Todas la canciones de amor, Los farsantes o Una noche sin luna.
En las islas, el Teatre Principal de Palma vuelve a demostrar su compromiso con la danza acogiendo espectáculos como el premiado La mort i la donzella –gran triunfadora en los Premios Max de 2021–, Els ossos de Montaigne –que brilló con luz propia en el Grec–, The Very Last Northern White Rhino de Gastón Core –que llegará directo del Temporada Alta Iberoamericana– o el Man Ray de Taiat Danza que ya ha pasado con éxito por Valencia, por Barcelona o por Madrid. Pero entre su suculenta oferta también destaca la producción propia Reis del món, en la que Josep Maria Miró reinterpreta la novela homónima de Sebastià Alzamora, o la coproducción con la Sala Beckett Les malaïdes de Sergio Baos, que ofrece una visión en femenino de la vivencia de las tres edades. Y el Teatro Cuyás de Gran Canaria presenta el estreno absoluto de la última creación del bailarín y coreógrafo Daniel Morales, Somnus.